martes, 28 de junio de 2011

Visitando . . . conociendo detras de Cinemex

Visitamos Cinemex de Cuautla, para iniciar nos proyectaron una presentación de la historia del cine desde sus inicios hasta la actualidad  y también nos explicaron un poco de su trabajo como proyectistas, sobre la proyección de las películas, de cómo dan mantenimiento a los proyectores, de sus reglas como proyectistas, que deben de tener mucho cuidado con las películas y los proyectores ya que es material muy costoso del cine, nos mencionaron también que los estrenos de las películas llegan los jueves y que las películas llegan divididos en rollos dependiendo de la duración de la película pueden ser 5 o más rollos y los proyectistas tienen que unir los rollos con unas cintas especiales y armar la película en un solo rollo gigantesco para poder proyectarla, y durante el recorrido como ya iban a empezar las funciones pudimos ver cómo era que acomodaban el rollo de la película que iban a proyectar.
La visita fue muy interesante bueno para mí ya que yo pensaba que las películas que proyectaban eran DVD  y ahora me doy cuenta de que estaba en un error.  

Visitando . . . conociendo EXA Cuernavaca

23 de junio de 2011. La cita era en Exa Cuernavaca en el programa de “exayunando con huevos” y aunque tuvimos que levantarnos muy temprano para llegar a tiempo al programa valió la pena. Ya con anterioridad nos habían dicho que como éramos un grupo muy numeroso iban a montar el escenario afuera para que cupiéramos pero ese día amaneció lloviendo por lo que cuando llegamos tuvimos que esperar a que lo pusieran y nos perdimos el inicio del programa, ya cuando entramos esperamos a que hubiera un comercial y los locutores salieron para transmitir desde afuera, durante el programa nos pudimos dar cuenta que los locutores improvisan todo lo que dicen y aunque tienen un guion de los temas que tienen que tocar durante el programa las broma y chistes son “el pan de cada día” comento uno de los locutores. Hubo dos invitados en el programa un sacerdote de ahí mismo de Cuernavaca con quien trataron el tema del movimiento social del Sr. Javier Sicilia y  la plática que tuvo con el presidente un día antes así como también como era que afectaba a los jóvenes de la actualidad y también estuvo de invitada la psicóloga Litzy quien fue promocionando su libro “Cuidado el perro muerde” y nos dio la confianza de hacerle preguntas de dudas que pudiéramos tener sobre algún tema, estuvo muy divertido el ambiente fue muy agradable igual que cuando lo escuchamos en el radio. Fue una gran experiencia.

Conociendo . . . visita a Televisa

La visita a televisa fue una experiencia increíble, cuando llegamos nos hicieron esperar un poco y después llegaron dos señoritas que dijeron que nos iban a dar el recorrido, y aunque las reglas fueron muy estrictas como que no se permitían cámaras fotográficas, debíamos tener el celular apagado, tampoco estaba permitido pedir autógrafos a los actores ni separase del grupo la verdad  es que a pesar de todo fueron muy amables con nosotros, eran las 11:30 cuando inicio el recorrido así que dijeron que todavía nos daba tiempo entrar a el programa de “HOY” y todavía vimos una parte de la transmisión del programa porque era en vivo, después fuimos al foro donde se grava la telenovela de “RAFAELA” y vimos como grababan algunas escenas de la telenovela y los actores de la misma se portaron muy amables con nosotros y cada vez que terminaban una escena nos hacían preguntas como de donde íbamos y que estudiábamos y nos hacían bromas después nos llevaron al foro donde estaban gravando la novela de “LA FUERZA DEL DESTINO” pero estuvimos muy poco y solo vimos la grabación de una escena, después nos fuimos al foro donde gravan la novela de “NI CONTIGO NI SIN TI” pero todavía no estaban gravando así que nos fuimos a el foro de “PEQUEÑOS GIGANTES”  y nos dijeron que ese era el foro más grande que tenia televisa y que en este habían gravado el programa de “BAILANDO POR UN SUEÑO” etc.  Y aquí conocimos a algunos niños entre ellos a la pequeña “telesa”, también vistamos el departamento de caracterización donde hacen todos los efectos especiales como las quemaduras, herida, etc. pasamos también por donde hacen las pelucas donde nos dijeron que el pelo lo compraban en la india y que los que hacían las pelucas tenían mucha paciencia porque las hacían cabello por cabello, pasamos también donde les hacen cambio de imagen a las actrices y actores cada vez que se va a estrenar una novela y los cuartos estaban con vidrios cubiertos y nos dijeron que era porque trataban de mantener oculta la identidad de los protagonistas y el look que van a tener durante la telenovela, y ya al final salimos a una pequeña plazuela donde el dueño de televisa Emilio Azcarraga les hizo un homenaje a los empleados  que tienen antigüedad en la empresa gravando su nombre, el año en el que entraron a trabajar y el cargo que desempeñan en unas placas que se encuentran en el piso de la misma, y aquí fue donde termino nuestro recorrido, y estuvo muy divertido, sobre todo porque varios de los artistas fueron amables con nosotros.

domingo, 26 de junio de 2011

PRENSA . . .

El primer periódico diario nació en Inglaterra en el S. XVIII. Fue el Daily Courrant (1702). Con el desarrollo de la prensa tuvo lugar el nacimiento de la opinión pública. Fue en Inglaterra, donde se aprobó la primera Ley de Prensa burguesa, el LIBEL ACT, en 1792 y donde apareció, ya a finales de siglo, la prensa de negocio: Las empresas periodísticas introdujeron innovaciones técnicas, establecieron una infraestructura informativa para la recogida de noticias y mejoraron los sistemas de distribución, a medida que se desarrollaron las redes del ferrocarril. Aparecieron empresarios con una nueva mentalidad que con fin lucrativo modernizaron sus empresas, redujeron costos y aumentaron la capacidad productiva. Ejemplo de todo esto fue el periódico The Times (1785).

La prensa culta: Los papeles periódicos

Se imprimían con el permiso del Consejo de Castilla y se sometían a la censura eclesiástica. Podían comprarse en librerías o puestos callejeros y eran voceados por ciegos o gaceteros.
La información política y militar estaba en manos de los periódicos oficiales que eran la Gaceta de Madrid y el Mercurio histórico y político. Las publicaciones de iniciativa privada se dedicaban fundamentalmente a los temas culturales o económicos. En general, defendían una ideología avanzada y sus lectores eran una minoría ilustrada.
La muerte de la familia real francesa provocó el recrudecimiento de la censura y la suspensión temporal de la prensa: El rey Carlos IV prohibió la publicación de todos los papeles periódicos, excepto los oficiales, el 24 de febrero de 1791.

Prensa popular: Los almanaques y pronósticos

Además de los papeles periódicos dirigidos, como hemos visto, a un lector ilustrado, los burgueses crearon publicaciones de carácter popular que, nacidas en el siglo XVII, adquirieron un amplio desarrollo a lo largo del XVIII : los almanaques y pronósticos. Eran libritos de aspecto inofensivo, adornados con imágenes, que se distribuían a millares por los pueblos y ciudades. Ofrecían, bajo el pretexto de informar del tiempo, los más variados contenidos. Además de pronóstico del año incluían datos sobre los cambios de la luna, pensamientos, pautas de conducta, instrucciones sobre los más variados oficios ; por ejemplo : "artificio para caminar sobre el agua" o "adivinar qué dinero tiene uno en la faltriquera" o "defensa de horribles tempestades"..
Los almanaques y pronósticos constituyen una recopilación de cultura popular y una vía de difusión de los valores burgueses entre las clases bajas. Su peligrosidad llevó a Carlos III a prohibir su publicación en 1767, bajo el pretexto de que constituían una lectura vana e inútil para el pueblo.. Con el S. XIX estas publicaciones no desaparecieron, pero cambiaron su función, ya que la burguesía contaba con un medio mucho más eficaz y directo para la difusión de sus ideas : los periódicos populares.

El público lector en el S.XVIII

Teniendo en cuenta que en esta época el 80 % de la población era analfabeta, los lectores de "papeles periódicos" eran una minoría ilustrada compuesta por nobles y clérigos, miembros de la burocracia real, oficiales del Ejército y algunos sectores de la clase media como médicos, abogados, profesores y comerciantes.

Hacia finales del siglo nació en Londres el primer dominical : el Weekly Meseger, fundado en 1796 por Jon Bell, impresor de larga experiencia. Estos periódicos, cuya finalidad era el entretenimiento, contenían narraciones de crímenes y aventuras escandalosas, relatos novelescos de literatura popular, parecidas a las de los viejos canards, páginas de pasatiempos (juegos, crucigramas), humor escrito o grabado, etc. todo ello en un lenguaje asequible a un público poco habituado a leer. Los dominicales acostumbraron a la lectura a las clases bajas, hicieron posible el surgimiento de la literatura popular de los siglos XIX y XX y crearon el mercado de la gran prensa de masas.

El nacimiento de la actual estructura de la información

A partir de 1880 surgen nuevos medios cuantitativa y cualitativamente distintos a los del S.XIX que constituyen el origen de la información propia del siglo XX.
En torno a esta fecha los distintos países occidentales dictan leyes de prensa burguesas, en las que se reconoce la libertad de expresión y organizan su estructura informativa en torno a las agencias nacionales de noticias las cuales mantienen estrechas relaciones con los gobiernos y surten de información a los periódicos. Bajo ese predominio de las agencias, todos los medios atienden a los mismos temas.
El nacimiento de las agencias de noticias provocó algunos cambios en la información que se han mantenido hasta nuestros días: el establecimiento de la red telegráfica mundial dio como resultado la ubicuidad informativa y la tendencia a la uniformidad propias de la información del S.XX. El telégrafo colaboró también al culto a la objetividad informativa.

La prensa en la nueva "sociedad de masas"

En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, surge en EE.UU y algunos países de Europa una nueva generación de periódicos el llamado new journalisme o nuevo periodismo, cuyo ejemplo paradigmático fue The World, de Pulitzer. Son los primeros periódicos de masas. Aumentan espectacularmente sus tirada, incluyen muchas páginas de publicidad, se establecen en grandes edificios y obtienen unos beneficios insospechados hasta entonces.
Cualitativamente estos periódicos abandonan las viejas fórmulas y se atribuyen nuevas funciones en la sociedad del siglo XX. Se convierten en bienes de uso y consumo. Se venden a bajo precio y ofrecen a sus lectores un producto atractivo y bien acabado. Su presencia reiterada en la sociedad los convierte en instrumentos de gran influencia. Ese exceso de poder les va a permitir provocar manipulaciones de todo tipo. Surge en este contexto la prensa amarilla, cuyo máximo representante fue Hearst, con su diario The New York Journal., Esta fórmula acabó fracasando, sin embargo muchos de sus aspectos formales y de contenido han llegado hasta los medios impresos de nuestros días. Los grandes beneficios económicos que obtuvieron estos primeros periódicos de masas los convirtieron en eje de poderosos monopolios informativos (Pulitzer, Hearst, RCA, CBS)
Como reacción al amarillismo surgieron también en esta misma época periódicos de élite de información general cuyo modelo fue el New York Time, diario que creó un nuevo modo de hacer periodismo, basado en la documentación exhaustiva y el análisis de los hechos. A este modelo responden también Le Figaro en Francia, el Frankfurter Zeitung en Alemania, Il Corriere de la Sera en Italia y El Imparcial y El Liberal en España.

sábado, 4 de junio de 2011

REPORTE DE EXPO… CINE

La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumiére realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Las primeras películas combinaban indistintamente dos tendencias cinematográficas que pronto se escindirían: el cine documental y el cine de ficción. Por un lado exhibían escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores: trabajadores saliendo de las fábricas, trenes, transeúntes… y, por otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores. Algunas de estas cintas a las que nos referimos son las famosas Salida de la fábrica (1895) o La llegada del tren a la estación (1895). Pero el éxito inicial se fue apagando por el cansancio del público.
 Y fue la magia y la imaginación de otro hombre, Georges Meliés,  que salvó el cine de acabar como un invento más entre tantos de aquella época. Méliès hizo realidad los sueños de las personas, al mostrarlos en las imágenes que se representan en una pantalla. Por fin, la fantasía podía volar a través de la luz. Méliès es el primer inventor de ficciones. Es más, de la ciencia-ficción. "Viaje a la Luna" (1902) y "Viaje a través de lo imposible" (1904) se encuentran entre las mejores muestras del inventor de los trucajes. Uno de los más habituales era hacer desaparecer cosas o hacerlas aparecer de nuevo.
A principios del siglo XX, el cine ya es una industria. Ha pasado de ser un invento para divertir a ser una máquina de hacer dinero. El cine se extiende por el mundo.
En Catalunya, Frunctuós Galbert se convierte en el padre de la cinematografía catalana y española (1897).

Como las películas eran mudas, unos rótulos en medio de las escenas iban explicando la acción o los diálogos. Y, a veces, un pianista daba el toque musical al espectáculo. Las barracas de los inicios del cine se convirtieron en salas elegantes y espaciosas donde comenzaban a acudir las clases bien estantes y no sólo las populares.
Con el fin de llenar de films estas salas estables, se comenzaron a realizar películas más cultas para este público burgués. En Francia el proyecto se conocía como Films d'Art, títulos basados en obras literarias donde actuaban actores famosos del teatro. Tal como Edison en los EEUU, Charles Pathé marca en Francia el inicio de la industrialización del cine. Los films producidos por él alcanzaron un buen nivel de calidad gracias a la dirección de Ferdinand de Zecca, a quien se debe "La Passió" (1902) o "El asesinato del duque de Guisa" (1904).
En la casa Pathé debutó uno de los primeros grandes cómicos,Max Linder, que inspiró a Chaplin.   
El 6 de octubre de 1927 sucede un hecho revolucionario para la historia del cine: ¡comenzaba a hablar! "El cantor de jazz", de Alan Crosland, dejaba escuchar al actor Al Jolson cantando.
Se iniciaba una nueva era para la industria del cine. También para los actores: muchos de ellos desaparecieron como tales al conocer el público su verdadera voz, desagradable o ridícula, que no correspondía a la apariencia física. ¡Desaparecían los intertítulos!
Los estudios tuvieron que replanteárselo a pesar de que hicieron importantes inversiones para reconvertirse en sonoros. También los técnicos y los cineastas cambiaron de forma de hacer y de pensar. Y los actores y actrices  tuvieron que aprender a vocalizar correctamente. En el Estado Español, los primeros estudios sonoros, los Orphea, fueron inaugurados en Barcelona en 1932.
La implantación del sonoro coincidió con el crack económico de 1929 que ocasionó una Gran Depresión en los EEUU. Miles de ciudadanos encontraban en el cine momentos para huir de los problemas cotidianos. Hollywood se dedicó a producir títulos basados en los géneros fantástico,la comedia, el musical o el cine negro, con el fin de exhibir productos escapistas.


El  cine en color llega en 1935 con la película "La feria de las vanidades", de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente su plenitud se consigue en el film de Victor Fleming, "Lo que el viento se llevó" ( 1939).
El cine de animación se fue implantando entre los gustos del público, especialmente entre los más pequeños. Walt Disney es el creador americano predilecto incluso más allá del propio país.
Los trucajes es una de las especialidades más estimadas por el público. La ubicación de castillos en paisajes donde no han existido, a partir de cristales pintados, o la recreación de un gorila gigante a partir de un simio pequeño o de maquetas, son muestras de la magia del cine, a la cual acaban de dar el toque la decoración, el maquillaje o el vestuario.
A finales de los años 70, y después de unos años de cine espectacular basado en el catastrofismo -quizás como reflejo del retorno del peligro atómico-, se impone la recuperación de la superproducción desde del punto de vista de la calidad y de la rentabilidad. Concretamente de la mano de Georges Lucas -autor de "La guerra de las galaxias" (1977)- y de Steven Spielberg, realizador de "Encuentros en la tercera fase" (1977)-.
En los años 80, la aparición e introducción del vídeo, y el aumento de los canales televisivos por vías diferentes, hacen que el público vea más cine que nunca, sin salir de casa. Es preciso buscar de nuevo espectacularidad: películas con muchos efectos especiales prueban de atraer a los espectadores hacia la sala oscura. Actores musculosos se convierten en héroes de la pantalla en títulos violentos cuando no reaccionarios. Frente a este cine consumista aparecen autores más preocupados por los temas políticos y, sobre todo, por la injerencia de los EEUU en otras zonas.
Comenzada la década de los 90, la crisis de ideas se apoderó del cine norteamericano; así que decidió inspirarse en los héroes del cómic, aprovechándose de los nuevos procedimientos para la creación de efectos especiales. También algunas series históricas de televisión serán objeto de versiones para la gran pantalla. Géneros como la comedia clásica, los grandes dramas, los dibujos animados, el fantastic o el western han retornado con fuerza; géneros tradicionales a los cuales se les ha de sumar la sexualidad como ingrediente importante en diversos films y la aparición de un nuevo grupo de actores jóvenes conocidos como la "generación X", además de actores infantiles intérpretes de películas familiares. Por otra parte, la comedia española y el resurgimiento del cine latinoamericano han marcado durante estos años la cinematografía hispanohablante.
Llegados a los cien años de cine, el procedimiento basado en la fotoquímica se alía con las nuevas tecnologías electrónicas y de los estudios salen películas donde el ordenador ha tenido mucho que ver en el proceso de obtención o manipulación de las imágenes. Hombres de carne y hueso transformándose en hombres cibernéticos, los grandes saurios paseándose en pleno siglo XX, protagonistas dando la mano a personajes muertos hace décadas...

 

El cine en México
En México el desarrollo de la industria cinematográfica fue más lento, en comparación con otros países, en la capitl como en muchas otras ciudades el cinematógrafo ocupó un importante sitio en la vida de la sociedad.
Gabriel Viere y Ferdinand Bon Bernard, su socio dejaron México a finales de 1897, cuando vendieron el cinematógrafo. Fue entonces que el empresario Ignacio Aguirre se convirtió en el primer exhibidor mexicano. Al igual que Aguirre, otros hombres de negocios llevaron el cine  a varias ciudades del país, con lo que fueron abriendo camino a un arte que se convertiría en una prolífica industria.
El cine mexicano se dio a la tarea de representar la realidad de acuerdo con las corrientes ideologicas dominantes. El positivismo veía en el cinematógrafo a un instrumento neutro, capaz de captar y presentar la realidad, tal y como era, por lo que el cine fue considerado como una herramienta capaz de transformar la educación y la ciencia.
El cine quedo incorporado a la vida cotidiana de los mexicanos, al convertirse en una referencia obligada, medio de educación, motivo de anécdotas y de conversación entre familiares y amigos.
En 1896 el cine hizo su aparición en Mexico y de inmediato se popularizo, ya que contó con la aceptación del propio general Porfirio Diaz. Las vistas, como se llamaba a la tomas de unos cuantos minutos que mostraban la vida cotidiana.
La objetividad y capacidad de comunicación masica del cine fueron aprovechadas de inmediato por los políticos, como medio para hacer propaganda, de acuerdo con sus intereses.

La Época de Oro del Cine Mexicano (1936-1957)
Los años previos a la llamada Época de Oro se caracterizaron por la realización de filmes que tocaban temas rurales. En 1931 el cineasta ruso Sergei Eisenstein rodo la inacabada cinta ¡Que viva México!, mientras que Fernando de Fuentes realizo El compadre Mendoza (1933) y Vamos con Pancho Villa (1935).
El sorpresivo éxito comercial de Allá en el Rancho Grande (1936), tambien de Fernando de Fuentes, marco el inicio de la industria cinematografica nacional.
En 1940 el actor Mario Moreno (mejor conocido como Cantinflas) se convirtio en idolo nacional con la pelicula Ahi está el detalle, de Juan Bustillo Oro.
A partir de esa decada se produjeron peliculas que serian reconocidas en todo el mundo, tales como Maria Candelaria (1943), de Emilio Fernandez, Doña Barbará(1943), de Fernando de Funtes y Distinto Amanecer (1943),de Julio Bracho.
En 1944 se fundaron los estudios Churubusco, de donde surgió la abundane produccion mexicana de peliculas de todos los géneros que serian apreciados por el resto del paises latinoamericanos.
Durante la época del cine de oro se producia un promedio de 122 peluculas cada año, cantidad que para la epoca sobrepasaba los limites soñados. ese periodo de esplendor se caracterizó por abordar las siguientes tematicas: comedias, rancheras y musicales, historias policiacas y representaciones de la vida de la clase media, logrando retratar a un pais que vivia un proceso de urbanizacion , con el que los espectadores se identificaron plenamente.
Ademas de esis temas, en 1950 Luis Buñuel realizo su obra maestra mexicana Los olvidados, filme sobre los jóvenes marginados de la gran capital que obtuvo el premio al Mejor Director de Cannes, en 1951.

REPORTE DE EXPO… RADIO


Radiofonía o radiodifusión, es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio.
En 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que son la base de la radio. En 1888 el físico alemán Heinrich Hertz descubrió las radioondas. En 1895 el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, y en 1901 logró enviar señales a la otra orilla del Atlántico. En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la FM.
A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.En los años 1950 la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.
Entre las décadas de los años 1960 y 1980 la radio entra en una época de declive debido a la competencia de la televisión y el hecho que las emisoras dejaron de emitir en onda corta por VHF (el cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros).
 En los años 1990 las nuevas tecnologías digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio, aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital, esta tecnología permite el resurgimiento en el interés por la radio.
La misión de la radio consiste en promover la cultura democrática a través de la participación ciudadana que ejerciendo su libertad de expresión y derecho de información, proponga y realice formatos innovadores de comunicación.
Es importante mencionar el uso de la radio como medio de comunicación masiva ya sea de difusión, social o tecnificada, permite comunicarse a distancia, y posee una calidad intima de tu a tu, que la mayoría de los otros medios no tienen.
Ø  Ventajas de la radio como medio de comunicación
Ø  Emisión oral.
Ø  Heterogeneidad de su audiencia.
Ø  Accesibilidad y credibilidad de su mensaje.
Ø  Es barato y técnicamente sencillo.
Ø  Medio de comunicación más rápido e instantáneo.
Ø  Mensajes sencillos y fáciles de entender.
Ø  Posee un lenguaje y un código específico.
Ø  Puede ser escuchada en cualquier lugar.
Ø  Se caracteriza también por ser acusmática, es decir, es incapaz de proyectar imágenes, solo se apoya en el medio auditivo.
Deventajas de la radio como medio de comunicación social
Ø  La radio no contiene visuales.
Ø   No se debe utilizar para informar sobre un producto que el oyente aún no conoce.
Ø  Algunos anuncios utilizan la estrategia del "teatro de la mente" para crear imágenes visuales muy efectivas en la mente de los radioescuchas.
Ø  La aglomeración de anuncios pautados en la radio puede ser bastante grande, y esto distrae la atención del radioescucha.
Ø   No existe una publicación impresa, su anuncio se transmite y luego se pierde.
Ø   Las cuñas producidas por las estaciones utilizan talento de la estación.
La radio presenta el  mensaje publicitario; un mensaje que, en esencia, persigue estimular una decisión de compra o cambiar una determinada conducta. Se trata, como se sabe, de persuadir, y ésta es una tarea relativamente sencilla para un medio con un ilimitado poder de sugestión
Un buen número de profesionales , han coincidido en múltiples teorías y consejos que, en realidad, tienden erróneamente a unificar la palabra radiofónica, admitiendo, por ejemplo, que la velocidad óptima de la locución se sitúa en un número determinado de palabras por minuto, que la entonación neutra (sin altibajos muy marcados) es la más recomendable, o que la actitud del locutor -con independencia de la tarea verbal a la que se tenga que hacer frente y del momento en que dicha tarea verbal deba llevarse a cabo-, ha de ser invariable.